top of page

Un crisol de razas

América Latina es una de las zonas del planeta con mayor diversidad étnica y ofrece una amalgama de pueblos cuya presencia y porcentaje varía de un país a otro dependiendo de los movimientos migratorios recibidos a lo largo de su historia.

En su población hallamos:

Indígenas

Se denomina indígena u originarios a los pueblos y naciones existentes a la llegada de los europeos a América. El único país donde el porcentaje de indígenas es el mayor componente de la población es Bolivia, mientras en Perú y Guatemala componen entre el 40-45% aproximadamente. Existen significativas comunidades indígenas en Ecuador y México. Hay minorías entre el 5-10% en Belice, Honduras, Panamá, Chile y Nicaragua. Por último, hay minorías muy reducidas (menos del 4%) en Colombia, Venezuela, Costa Rica, El Salvador, Argentina y Brasil.98

 

Mestizos

Mestizo o mestiza es un término dentro del sistema de razas y castas o cruzas utilizado por el Imperio español e Imperio portugués para clasificar a la población americana y atribuirle privilegios y deberes según la pertenencia de cada persona. Dentro de ese sistema racista la denominación de mestizo se aplicó a la persona que era resultado de la cruza entre la "raza blanca" (por europea) y la "raza india" (por indígena). La utilización de la categoría "mestizo" y otras categorías provenientes de clasificaciones racistas de la población como "zambo" o "mulato" ha sido cuestionada como racismo por varios estudios.100

Los países con mayor predominio de población mestiza son por orden: Honduras, El Salvador, Paraguay, República Dominicana, México, Panamá, Nicaragua y Ecuador.101 102 También existe cifras significativas de población mestiza aunque no mayoritaria en países como Venezuela, Colombia, Guatemala, Chile, Perú, Brasil, Bolivia, y la provincia canadiense de Quebec.

 

Criollos y blancos

Criollo es un término utilizado en las colonias para distinguir a las personas que habían nacido en las colonias pero eran descendientes de europeos, de aquellas que habían nacido en las colonias pero eran descendientes de indígenas o africanos. Luego el término fue utilizado para diferenciar a las personas de "raza europea" cuyos antepasados ya se encontraban en América a comienzos del siglo XIX, de las personas de los nuevos inmigrantes.

 

La emigración europea hacia América Latina ha albergado un número considerable de personas procedentes de diferentes países principalmente a Argentina, Chile, Brasil, Uruguay, Venezuela, Cuba y México donde se concentraron el mayor número de personas procedentes de los países europeos.

 Las principales diásporas europeas hacia América Latina fueron especialmente españoles en Argentina, Chile, Venezuela, Cuba, Brasil y México, portugueses a Brasil y Venezuela, italianos en Argentina, Brasil, Uruguay y Venezuela, alemanes en Argentina, Brasil y Chile, franceses en Argentina, Brasil y Uruguay, irlandeses en Argentina y México, ingleses en Argentina y Chile, y por último croatas en Argentina y Chile.

 

En Puerto Rico (Estados Unidos) y San Pedro y Miquelón (Francia) -territorios dependientes- también hay absoluta mayoría criolla, que representan entre el 70-80% de esos países. En países como Cuba, la población blanca llega a representar el 65%, mientras que en Chile y Brasil un poco más del 50%, y por último en Venezuela y Colombia tiene porcentajes del 35-47%.110

Otros países que se presentan como minoría pero visibles son Paraguay, Guatemala y Nicaragua que tienen porcentajes que son entre el 17-20%, República Dominicana con 16%, México y Perú con más de 15%, El Salvador y Bolivia 12% aproximadamente y por último Panamá 10%.116 Por otra parte países como Ecuador, Haití, Belice y Honduras son bajas minorías de la población.

En cantidad, los países con mayor número de personas de origen criollo son Brasil (aproximadamente 91 millones), Argentina (aproximadamente 38 millones), México (20 millones), Colombia (aproximadamente 20 millones), Venezuela (más de 13 millones) Chile (más de 12 millones), Cuba (más de 7 millones) y Perú (más de 4.6 millones). En Argentina la población clasificada como "blanca" en muchos casos no se corresponde con la clasificada como "criolla", debido a que se trata de descendientes de inmigrantes llegados entre 1850 y 1950, mayoritariamente italianos.

 

Afrodescendientes o afroamericano

Los países con una población de origen predominantemente africano o mulato (mestizo europeo-africano) son Haití, Guyana, Surinam y los territorios franceses de ultramar: la Guayana Francesa, las áreas insulares de Guadalupe, Martinica, San Bartolomé y San Martín. También hay importantes poblaciones en Belice, Brasil, Cuba y Puerto Rico que oscilan entre el 17-37%.  En países como Panamá, República Dominicana y Colombia representan entre el 10-15%. En menor proporción de porcentaje se presenta en países como Venezuela, Nicaragua, Ecuador, Uruguay,  Costa Rica126 , Perú127 , Honduras y Bolivia.  La inmigración africana se diferenció de las otras en que mayoritariamente fue forzosa fruto del tráfico de esclavos.

 

Asiáticos del este y del sureste

Latinoamérica también ha recibido minorías de inmigrantes del Lejano oriente, tanto de Asia del Este como del Sureste Asiático. Estos inmigrantes se han ido mezclando progresivamente con la población local dando lugar a nuevos tipos de mestizaje. Provienen principalmente de China, Taiwán, Japón, Filipinas, Corea y Laos, formando en ciertos países importantes comunidades: japoneses principalmente en Brasil (mayor comunidad étnica japonesa fuera de Japón), México, Perú, Colombia, Argentina, Paraguay, Chile y Bolivia; chinos y taiwaneses en El Salvador, Panamá, Argentina, Venezuela, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, México, Nicaragua, Paraguay, Perú y Puerto Rico; filipinos en Argentina, México y Puerto Rico; coreanos en Brasil, Paraguay, Argentina, Perú, y Chile;laosianos en Argentina. Cabe destacar que la comunidad china y japonesa en el Perú —junto a la asentada en el Brasil —, es una de las más importantes y numerosas de la región.132

 

Próximo-orientales

Desde fines del siglo XIX ha llegado a América Latina una importante cantidad de inmigrantes provenientes del Oriente Próximo, principalmente de origen árabe y judío, aunque no exclusivamente. Si bien muchos de ellos arribaron directamente desde el Imperio otomano, con anterioridad a 1918, la mayor parte proviene directamente de países como Líbano, Siria, Turquía, Israel o los Territorios Palestinos. Se instalaron principalmente en países como Ecuador, El Salvador, Colombia, México, Panamá, Costa Rica, Venezuela, Argentina, Chile y Brasil. En Perú ingresaron alrededor de 10 mil inmigrantes del Próximo Oriente.

bottom of page