


Los países de América Latina
La mayoría de los países de América Latina son estados que proclamaron su independencia entre 1810 y 1825. Casi todos se independizaron de España excepto Brasil, que se separó de Portugal; y de Haití, que se emancipó de Francia. El pasado colonial explica pr qué en los países latinoamericanos se hablan diferentes idiomas: en Brasil protugués, en Haití francés y en el resto castellano.
Además de los países independiente. Existen también algunos Estados coloniales, cuyas leyes y gobiernos son establecidos por otros, como por ejemplo Puerto Rico que depende de Estados Unidos; Guayana Francesa. Giadañié y Martinica son gobernados desde Francia.
Las fuerzas que modelan la distribución espacial de la población
La localización de la población está determinada por un conjunto de factores. socioeconómicos, ecológicos, tecnológicos, culturales y políticos. Estas fuerzas son:
El atractivo de las diversas áreas para su ocupación, que depende de factores
-
educativos: oferta de matrículas, de opciones de formación y capacitación;
-
calidad de vida: disponibilidad de espacio, existencia de servicios básicos y equipamiento, paisaje y ambiente grato;
-
seguridad ciudadana: ausencia o bajos índices de criminalidad, resguardo público o privado, privacidad;
-
conectividad, que depende del emplazamiento de las localidades y de sus vías y medios de transporte y de comunicación,
-
habitabilidad de los diferentes territorios. La noción de habitabilidad se refiere a los rasgos físicos, y ecológicos del lugar que facilitan la localización de población.
América Latina es la región más urbanizada del mundo. Ocho de cada diez personas viven en ciudades que no sólo se caracterizan por la concentración de personas sino también por la presencia de una infraestructura más compleja que en las regiones rurales. Por ejemplo, algunas ciudades poseen edificios altos, autopistas, líneas de subterráneo o importantes puertos, de acuerdo con la cantidad de habitantes que tienen o con la función que cumplen dentro de la economía nacional.
En el caso de las ciudades latinoamericanas, las de mayor tamaño son las que en la época colonia, o incluso, antes, fueron importantes centros económicos, culturales o políticos. Por ejemplo, una de las más grandes, la Ciudad de México, fundada sobre Tenochtitlán, capital del imperio azteca. Otros casos son la ciudad de Buenos Aires en nuestro país o la de Potosí en la actual Bolivia.
En la actualidad, muchas ciudades latinoamericanas tienen características en común, por ejemplo la forma de su planta urbana, ya que exceptuando las de Brasil, fueron construidas similares a las ciudades españolas. Esta forma es una cuadrícula, llamada damero, en la que las calles se cruzan formando ángulos rectos, como si fuera un tablero de damas o ajedrez.

Durante el siglo XX, el incremento de la población urbana fue explosivo.
En el año 1900 solo diez ciudades alcanzaban los 100.000 habitantes y en apenas 40 años Buenos Aires, San Pablo y México superaban el millón de personas.
URBANIZACIÓN EN AMÉRICA
Se dice que hay un proceso de urbanización cuando un porcentaje cada vez más alto de la población de un país, o de una región, habita en centros urbanos, es decir, cuando la población urbana crece más rápido que la población total. Estos procesos no se refieren solo al aumento del número de personas, sino que produce una transformación social, ya que cambian las características de las viviendas, los transportes, las calles, el consumo el comportamiento de la gente,etc.
En América Latina se concentra el espacio más urbanizado a escala planetaria, ya que 8 de cada 10 personas viven en las ciudades. El crecimiento de las ciudades se debe a la conjunción de factores combinados de expulsión y de atracción. Uno de los factores del desmedido crecimiento de poblaciones en las ciudades, es que en los medios rurales, el desarrollo técnico agrario hizo que disminuya la mano de obra y muchos campesinos migraron a las ciudades.
En América Latina en el siglo XIX y principios del siglo XX era frecuente el surgimiento de nuevos pueblos y ciudades, asociados muchas veces al tendido de nuevas líneas ferroviarias. Aún hoy, donde se verifican procesos de expansión de la frontera agropecuaria (como en la Amazonia Brasileña. Sin embargo, el principal componente del proceso de urbanización en América Latina es el crecimiento de las ciudades ya existentes. Las ciudades latinoamericanas comenzaron a crecer como centros de organización del territorio, con funciones comerciales. Lla llegada masiva de inmigrantes que permanecieron en las ciudades porque no podían acceder a tierras rurales, la creación de empleos urbanos durante el proceso de industrialización, la mecanización de algunas tareas agrícolas y el movimiento migratorio desde el campo hacia las ciudades, son las principales causas del aumento desmedido en las ciudades.
Ciudades latinoamericanas
Actividades económicas urbanas y la organización de las ciudades.
En los espacios urbanos se desarrollan las actividades secundarias y las terciarias, es decir, la industria, los servicios, el comercio y el transporte.
En general, las ciudades latinoamericanas no poseen grandes industrias, salvo las más importantes de la Argentina, México y Brasil. Desde la década de 1940, cuando se inició un proceso de industrialización, gran cantidad de fábricas de automotores, alimentos, productos químicos y eléctricos se instalaron en México y Monterrey (México), San Pablo, Belo Horizonte y Río de Janeiro (Brasil); y Buenos aires, Córdoba y Rosario (Argentina). Estas ciudades comenzaron a proveer a otros centros urbanos los productos industriales necesarios para la población.
En cambio, la provisión de servicios, el comercio y el transporte son característicos de todas las ciudades. Predominan los servicios de salud, de educación, bancarios, centros comerciales, los espacios culturales y de esparcimiento. Cuanta más población posea una ciudad, más servicios y comercios tendrá. Y, del mismo modo, el transporte es más diverso cuando la población es mayor.
De aquí que existen diversas formas de organizar una ciudad, relacionada con:
-
Las funciones que cumple, es decir, las actividades que se desarrollan en ella
-
Como ha crecido a lo largo de su historia, y si ese crecimiento fue planificado o no
-
La topografía, es decir el tipo de relieve y si tiene cursos de agua que la atraviesan.
Hay ciudades que se desarrollan de acuerdo a una función particular como por ejemplo el turismo, (Es el caso de muchas ciudades latinoamericanas como Bariloche), la educación universitaria, la administración pública o el comercio internacional.
Muchas veces, cuando las ciudades han crecido de manera acelerada, alguno de sus barrios se establecen de manera precaria y no cuentan con servicios básicos como agua, cloacas, energía eléctrica o transporte. En esos barrios tampoco hay escuelas ni centros de salud. Es por eso que la planificación de las ciudades es fundamental para que la población tenga una buena calidad de vida.
En cuanto a la topografía, algunas ciudades latinoamericanas están construidas en zonas montañosas, y ese relieve les da una forma particular. No poseen la forma de damero y los medios de transporte se adaptan a los desniveles del terreno.
Serie conciencia Ciencias Sociales. Ed Tinta fresca




Los espacios rurales en América Latina
América Latina es una de las regiones del mundo con mayor desarrollo de las actividades agrícolas. prácticamente todos sus países basan sus economías en actividades extractivas. De allí que sus espacios rurales hayan sufrido profundas transformaciones no sólo físicas, sino también sociales ya que los pequeños productores abandonan sus tierras por falta de recursos para acceder a nuevas tecnologías, y grandes empresas agropecuarias concentran la propiedad de los recursos productivos rurales.
En Latinoamérica existen explotaciones de diferente tipo que desarrollan actividades productivas diversas. Se las puede clasificar con distintos criterios, uno de ellos es considerar cuál es el destino de la producción que desarrollan.
Explotaciones de subsistencia: que son aquellas cuya principal característica es que la producción agrícola o ganadera se destina en buena proporción a la alimentación del productor y su familia, por lo que, generalmente, queda poco o escaso excedente para ser comercializado. Los productores que se dedican a este tipo de agricultura carecen de capital, usualmente utilizan escasas herramientas, o tecnología precaria y poco desarrollada. Cada miembro de la familia se ocupa de alguna tarea relacionada con la producción, y en general, no se emplean a otros trabajadores. En muchos casos, las familias no son propietarias de las tierras que trabajan, sino que son explotaciones desarrolladas en terrenos fiscales, es decir, terrenos que pertenecen al Estado. Por el tipo de explotación agrícola, se puede considerar que se trata de pequeños o medianos productores. Corresponden a este conjunto, entre otros, los pastores de las regiones cordilleranas, los agricultores itinerantes que se encuentran en la selva amazónica, los agricultores ubicados en el altiplano andino y diferentes grupos de pescadores distribuidos por los ríos de la región.
Con el tiempo, muchas explotaciones de subsistencia se fueron transformando y volcando su producción al mercado. De todas formas, parte considerable de la producción sigue destinándose a cubrir las necesidades familiares.
Explotaciones comerciales: son las que los productores destinan su producción a abastecer los mercados de consumo. En comparación con las explotaciones de subsistencia, son propiedades de gran tamaño donde trabajan personas que reciben un salario. La cantidad de trabajadores que se contrata depende del tamaño de la explotación o del tipo de actividad de la que se trate. Algunas explotaciones pueden emplear a algunos cientos de personas extra en el período de cosecha. Estas explotaciones suelen ocupar las mejores tierras y contar con tecnología moderna.
Quienes dirigen estas explotaciones son grandes productores. Dentro de este grupo se encuentran, entre otras, las plantaciones de las zonas tropicales centroamericanas, las estancias de las planicies ubicadas al sur de Brasil, las explotaciones de frutales del sur de Chile y Argentina, las agroindustrias alimenticias de los países del MERCOSUR.
(Fuente: P. Souto y otros autores. “Ciencias Sociales 8”. Buenos Aires, Kapelusz, 2000).
En la zonas tropicales y subtropicales de América Latina, como las costas de Brasil, los valles andinos subtropicales, la región del caribe y la costa del Golfo de México, se cultivan productos agrícolas como café, caña de azúcar, cacao, bananas, algodón, tabaco y arroz. En las áreas templadas, como las llanuras de Argentina y Uruguay, se producen cereales como el trigo y el maíz y oleaginosas como la soja, el lino y el girasol.En las zonas semiáridas, donde las precipitaciones escasean, se cultivan algunas frutas y hortalizas con el sistema de riego, que consiste en llevar agua artificialmente a los cultivos para que crezcan, como en el Alto Valle del Río Negro en nuestro país. Finalmente, en la zona de los Andes, en las sierras y en las mesetas frías, la ganadería es la actividad principal. Se crían ovejas, cabras y ganado camélido como las llamas, alpacas, vicuñas y guanacos.}
La zona andina también es productora de minerales como el cobre n Chile, el plomo en Perú y en México, el estaño en Brasil y Bolivia. América Latina es una gran productora de hidrocarburos, es decir petróleo, gas natural y carbón. México, Brasil, la Argentina y principalmente Venezuela son productores de petróleo. Bolivia, en cambio se especializa en la extracción de gas natural.
Otra actividad primaria es la pesca que se realiza principalmente en las costas del Pacífico y el Atlántico. Perú y Chile son dos de los países que más utilizan este recurso.
A partir de la década del ´70, algunos cultivos de zonas tropicales y templadas fueron reemplazados por la soja. Esta oleaginosa crece rápidamente y puede desarrollarse bajo distintas condiciones del clima o suelos. en los últimos años, su precio aumentó mucho, por lo que muchos productores decidieron producir soja.
Climas paisajes de América Latina
Debido a la extensión considerable de norte a sur, este a oeste, América cuenta con casi la totalidad de los climas existentes. Entre las costas de México, el oeste de Nicaragua y el sur de Brasil, se desarrolla el clima cálido en las llanuras costeras y laderas de montaña. El clima intertropical lluvioso y laselva son característicos de gran parte de Centroamérica, de la llanura amazónica y de las islas del Caribe, mientras en la costa atlántica de Colombia, Venezuela y Guyana el se desarrolla una zona de sabana.
En las zonas subtropicales cercanas a la latitud 30º se ubican zonas áridas, de características desérticas como el desierto de Sonora (sur de Estados Unidos y norte de México) y el de Atacama (en el norte de Chile), mientras en la Patagonia se desarrolla un clima desértico frío.
El clima templado se extiende en las latitudes medias y subidas de montaña, principalmente en la vertiente atlántica. El clima templado con lluvias a lo largo del año se extiende en las franjas costeras de Canadá, Alaska y sur de Chile, produciendo zonas de bosque mixto, mientras el templado con lluvias en verano es el clima más extendido sobre el continente, principalmente en la porción sudeste de Estados Unidos, centro de México y sudeste de Brasil. El clima mediterráneo se encuentra en California y el Valle Central chileno, generando un estilo de vegetación conocido como chaparral.
Por último los climas fríos se extienden a lo largo de los extremos del continente en las cercanías de los polos, especialmente en Norteamérica. La tundra se encuentra a lo largo de gran parte de Alaska y Canadá, y en el extremo sur sudamericano; por efecto de altura en la Puna andina y gran parte de las zonas montañosas. Finalmente, el clima polar se encuentra en Groenlandia y el clima frío por la altura en las zonas montañosas de las Rocosas y de los Andes.
En el territorio americano las placas de la corteza terrestre (Norteamericana, del Caribe y Sudamericana) en su desplazamiento desde el centro del atlántico hacia el oeste, forman el cordón montañoso del borde occidental de América producto del proceso de subducción de la placa del Pacífico. Está compuesta básicamente por una serie de altas cordilleras en la costa occidental (principalmente las Montañas Rocosas, la Sierra Madre Occidental y los Andes, todas parte del Cinturón de fuego) producto del choque de las placas continentales con la oceánica y llanuras en las zonas orientales donde se ubican las dos cuencas fluviales más grandes del mundo: la del río Misisipi en Norteamérica y la del río Amazonas enSudamérica.
La costa, aunque en gran parte es regular, presenta tramos desmembrados principalmente en sus extremos dando origen a las islas del Ártico canadiense y Groenlandia en el norte, y Chile y Tierra del Fuego en la zona austral. Otros grupos de islas importantes corresponden a las islas Aleutianas en el extremo noroccidental, las Antillas en el Mar Caribe, las islas Galápagos en medio del océano Pacífico y las islas Malvinas en el Atlántico Sur.